Opinión


Video “Shift happens”


Este breve epílogo escrito por Manuel Castells nos introduce  a la idea del nuevo paradigma llamado informacionalismo.  Parte de lo interesante de leer este texto es el lograr distinguir este nuevo paradigma de lo que es simplemente información y conocimiento, que fueron pilares de todas las sociedades hasta el momento. La diferencia radica en que en el informacionalismo, que es un paradigma tecnológico y no social, lo distintivo es la nueva capacidad de procesamiento de información, tanto en cantidad y complejidad como en velocidad, y la forma en que la información se recombina para dar lugar a otra nueva. Además, se destaca la característica flexible de la tecnología de la información y cómo esta se adapta a diferentes campos y aplicaciones.
El autor también resalta la nueva versión de la <sociedad red>, posible gracias al informacionalismo, siendo la red un conjunto de nodos que contribuyen en mayor o menor medida a la producción, procesamiento y almacenamiento de información.
Creo muy interesante como Castello expresa que la cultura global se ve modificada por el informacionalismo, ya que encuentra en él las herramientas para lograr producciones conjuntas sin las limitaciones que existían en el pasado, pasando a formar parte de una construcción extremadamente rica y variada.
Por último, creo importante destacar que a pesar de que el informacionalismo haya nacido con propósito y en un contexto meramente militar, con el paso de pocos años ha logrado copar todos los aspectos de nuestra sociedad y ha dado lugar a la creación de objetos y estructuras que nunca hubiéramos imaginado hace 50 años.

Esto nos hace pensar en cómo la tecnología de la información ha modificado nuestras vidas en el día a día. En el video “Shift happens” nos encontramos con algunos datos que quizás podríamos haber imaginado y con otros que sorprenden ampliamente por las dimensiones impensadas que tienen.

Creo que lo más sorprendente es darnos cuenta del crecimiento exponencial que se experimenta en todos los aspectos de la vida gracias a esta tecnología de la información y en el marco del nuevo paradigma.
Podemos notar, no solo por los datos del video, sino por la experiencia propia y de aquellos que nos rodean, la rapidez de los cambios y lo efímero de las cosas hoy en día. En el video menciona que los estudiantes van a haber tenido entre 10 y 14 empleos diferentes a la edad de 38 años, lo cual antes era inimaginable. Una persona ingresaba en un trabajo, se desarrollaba y jubilaba allí. La especialización en tareas era alta, mientras que ahora se entiende la interconexión de los campos del saber y las ventajas de emplear a alguien que puede desempeñarse en tareas varias y puede reaccionar a los cambios repentinos. Creo que esto puede ser una herencia del nuevo paradigma, que combina los saberes y los flexibiliza.
A sí mismo, a raíz de la nueva capacidad de procesamiento de la información, se ha avanzado increíblemente en diversos campos y esto ha generado la inminente creación de nuevas carreras, que para la sorpresa de nadie son las más concurridas y requeridas hoy. La oferta académica de la UNC llega hoy a 250 carreras, un número muy elevado si recordamos que en sus inicios sólo formaba doctores.
Por otro lado, es muy sorprendente darnos cuenta de que formamos parte de este nuevo mundo que para nosotros, los nativos digitales, es tan natural y obvio pero que no existía cuando nuestros padres tenían nuestra edad.
El video menciona la gran participación de los usuarios en la red, es decir, el gran número de gente que ha dejado de ser consumidor para pasar a ser prosumidor. Así, cada vez somos más los que contribuyen al procesamiento de la información y a generar contenido nuevo.
Para ilustrar la rapidez de creación de contenido, les dejo algunos de los datos con los que me crucé en el blog http://www.julianmarquina.es/ que recopila algunos datos sintetizados por Qmee.

CADA 60 SEGUNDOS:
§                -En Twitter se mandan 278.000 tuits.
                  -En Skype hay un total de 1,4 millones de conexiones cada minuto.
                  -En Facebook se crean 41.000 post cada segundo. En un minuto se realizan 1,8                        millones de “me gusta” y se crean 350 GB de información.
                  -En YouTube se suben 72 horas de vídeo.
                  -En Google se realizan 2 millones de búsquedas.
                  -Se registran 70 nuevos dominios.
                  -En iTunes se descargan 15.000 canciones.
                  -En WordPress se escriben 347 post.
                  -Se crean 571 nuevas páginas web.
                  -Se mandan 204 millones de correos electrónicos.
                 -En Instagram se suben 3.600 fotos cada minuto. 
                 -Amazon hace 83.000 $ en ventas.

Comentarios